Creado y dirigido por José María Campos Chico de 1981 a 1984.
Hizo su presentación oficial el 21 de agosto de 1981 en la
Iglesia de los PP. Pasionistas de Santander. Comienza su
andadura a gran velocidad llegando a realizar hasta 80
conciertos anuales. En 1984 toma la dirección José Miguel
Lamalfa Díaz, que se mantiene hasta el 2007, llevando al coro
hasta lo más alto de la cumbre. En la actualidad recoge el
testigo de su labor como director el joven José Ramón Ibáñez
Casares. El Coro Ronda Altamira de
Santander representa en la capital de Cantabria la esencia
tradicional de la ronda.
En la actualidad la agrupación está formada por una
treintena de voces de hombre, grupo humano heterogéneo
proveniente del mundo laboral (metalurgia, construcción,
administración, enseñanza, sector servicios, hostelería...),
cuyos componentes dedican parte de su tiempo libre al
mantenimiento de la tradición cantada, mediante el estudio,
preparación y difusión de tonadas y canciones seleccionadas
cuidadosamente entre las aprendidas de viva voz del saber
musical del pueblo o de las extraídas de publicaciones
ampliamente reconocidas del extenso "cancionero popular" de
Cantabria, o bien de las preparadas por prestigiosos
compositores interesados por el folklore de nuestra tierra. |
 |
Pocos son los
rincones de nuestra geografía regional a los que no haya llegado la
reciedumbre de su timbre y en los que no haya resonado su estilo
particular, de Liébana a Castro Urdiales, de Reinosa a Santander, de
Cabuérniga a la Vega de Pas.
También ha llevado el testigo de nuestra canción por España y por el
extranjero, confirmando así su labor y su manera diferente de
interpretar la canción de Cantabria.
En su haber cuenta con la implantación de las
Marzas
y sus cantos petitorios del último día de febrero, en la ciudad de
Santander, tradición recuperada y mantenida año tras año, desde su
creación. Y en la misma línea de reencuentro con la tradición, la
realización de la ronda en la
Noche de San Juan, veintitrés de
Junio, celebrando el solsticio de verano, quedando instaurada
definitivamente en 1987, en que por primera vez se llevó a cabo por las
calles de la ciudad.
COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER:
Ha representado en especial al
Ayuntamiento de Santander, entre otras muchas ocasiones, en la visita a
la Axarquía (Málaga), el verano de 1988; en la Foire Expo de Saint-Brieuc
(Bretaña, Francia) en dos ocasiones, en los años 1988 y 1990; en el día
del Concejo de Palencia, el verano de 1991; en la Expo de Sevilla, 1992;
en la visita a Talavera de la Reina y Toledo realizada por el Coro en
1996.
RELACIÓN CON
INSTITUCIONES: El Coro Ronda Altamira ha colaborado
con Instituciones como el Gobierno Regional, la Universidad de
Cantabria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Caja Cantabria,
Banco Santander, Banesto, Asociaciones de Sordo-Mudos y de Celíacos,
Intermón Oxfam, Imserso, Jóvenes Empresarios, Federación de Cofradías
Gastronómicas, A.D.I.C., entre otros.
LOS SÁBADOS DE RONDA:
En el mes de
julio de 2012 el Coro Ronda Altamira acordó por unanimidad de todos sus
componentes, instaurar la "ronda" por las calles de la ciudad,
lugares de ambiente público, donde éste pueda disfrutar de esta
tradición, esencia y alma del Grupo, siguiendo con la costumbre de
nuestros antepasados, cuando los mozos de juntaban en los pueblos para
"rondar" a las mozas casaderas...
Actualmente, y con el permiso del Exmo. Ayuntamiento
de Santander, el Coro Ronda Altamira ofrece el primer sábado de cada
mes, durante todo el año, una "ronda" que realiza a las
12:00h en la calle Los Escalantes y a las 13:00h en la calle Burgos, con
gran aceptación por parte del público que nos acompaña. |

|
COMANDANCIA MILITAR DE MARINA Y "ASOCIACIÓN DE
VETERANOS DE LA ARMADA" (AVA): En varias conmemoraciones
anuales de la "Virgen del Carmen" cada 16 de Julio y en los actos de
homenaje al "Acorazado España", hundido en nuestras costas.
Conmemoración realizada el 2 de junio de 2002.
LAS CASAS DE CANTABRIA:
Las casas de
Cantabria en Sevilla (1992 y 2001), Cádiz (1993), Burgos (1996, 2005,
2017y
2018),
Oviedo (1997 - 98), Logroño (1999, 2006 y 2014), Valencia (2009), Pamplona (Navarra) (1998 y
2002), Barakaldo (2015), en diferentes ocasiones en Guadalajara, y especialmente en
Madrid, han reconocido la actividad de la agrupación en las numerosas
colaboraciones que en las mismas ésta ha llevado a cabo.
MARZAS Y LA NOCHE DE SAN JUAN:
En su haber y como hito en su trayectoria cultural,
cuenta el Coro Ronda Altamira con la implantación de las
MARZAS el último día de febrero, en tradición recuperada en
Santander Capital, mantenida año tras año desde su creación,
habiéndose decidido a partir de 1994 subrayar la importancia de
dicha actividad, en la figura del "Marcero Mayor", nombramiento
que ha correspondido en años precedentes a Tete Rodríguez (1994),
Quique Setién (1995), Cioli (1996), Mann Sierra (1997), Zacarías Puente
(1998), Jesús García
Preciado (1999), Pedro Munitis (2000), Jan Abascal (Campeón Olímpico y del
Mundo de vela) (2001), los también campeones del mundo de vela, clase
49er, Santiago López Vázquez y Javier de la Plaza (2002), Juan Manuel Gozalo Gómez
(2003), Félix Álvarez ("Felisuco") (2004), Walter García
(2005), Nando Yosu (2006), Luis Gutiérrez Lanza (2007), José Campos
(2008), José María Campos Chico (2009), Julio Merino Velasco
(2010), Antonio Mora Ayora (2011), Jesús Bedoya "Chuchi"
(2012), Chema Puente (2013), Felipe Somohano García (2014), Aurelio Ruíz Bolado
(2015), Benito Díaz (2016), Mon Fernández (2017), Nando Agüeros
(2018) y Santiago Ruiz Ateca (2019).
Y en la última línea de reencuentro con la tradición, la
realización de la Ronda de la Noche de San Juan, todos
los veintitrés de junio coincidiendo con la entrada del
solsticio de verano, y que el Coro realiza por las calles y
plazas de la ciudad desde 1987. |
 |
|
La participación del Coro Ronda Altamira de Santander
en el Festival Internacional de Canto Coral de París - Isla de Francia,
el mes de enero de 2000, con actuaciones de éxito en Sevran, Tour
Montparnasse y también en la sede de la U.N.E.S.C.O.
Formando parte activa en los actos que se celebraron los días
6/11.07.01 con motivo de la visita a Santander del B/E "Juan Sebastián
de Elcano", máximo y emblemático representante de la Armada Española,
con sendas actuaciones en el muelle de Albareda y a bordo del velero,
actuaciones en las que nos acompañaron -rompiendo todo el protocolo-,
tanto los Sres. D. Jaime Rodríguez-Toubes y D. José Julio Pavía Parareda
(Comandande del Juan Sebastián Elcano y Comandante Naval,
respectivamente) como el Capitan de Fragata D. Antonio Sánchez Barreiro
y el Teniente Coronel de Infantería de la Marina D. Rafael Blanco Núñez.
En varias ocasiones hemos acompañado al Santo el 15 de
Septiembre (día de San Cipriano) en Cohicillos (años 2001 y 2002).
El traslado de los restos del maestro - compositor "Juan Guerrero Urreisti", desde Guadalajara a su tierra de adopción, Reinosa, autor
entre otras obras del "Himno de Cantabria". El acto se celebró el 3 de
febrero de 2002, donde una pequeña representación del Coro estuvo
presente, testimonio de lo cuál tiene su familia y Autoridades de
Cantabria.
En el año 2002 el Coro Ronda Altamira, aparte de su repertorio
anual, asiste a la conmemoración de la Santina en la finca Altamira,
forma parte activa en la visita a Santander de la Cutty Sark y realiza
la salida a Asturias, La Carrera (Pola de Siero). Efectúa también la
grabación de un nuevo CD de canción marinera titulado RONDA A LA MAR
y se desplaza, finalmente, a la Casa de Cantabria en Pamplona para
celebrar la Navidad.
En Octubre de 2004 realiza una salida a Segovia,
dejando alli constancia de la esencia tradicional de Cantabria y un
intercambio cultural en el 2005 con la Coral del Excmo.
Ayuntamiento de San Bartolomé, de la Isla de Lanzarote (Canarias).
El 25 de abril de 2009, participa en el acto conmemorativo
del trigésimo aniversario del Izado de la Bandera de Cantabria,
organizado por ADIC y con la colaboración del Gobierno de Cantabria.
Participa de forma activa en los actos de celebración del día de las Fuerzas Armadas en
Santander, el 30 de mayo de 2009, junto con otras 10 corales más
en un pequeño concierto conjunto y realiza la visita en septiembre de
2009 a Valencia donde realiza un concierto en la sede de la Casa de
Cantabria.
Forma parte activa en la Gala Conmemorativa de la
decisión de nombrar Bien de Interés Cultural, BIC, en categoría de
Inmaterial, a las marzas, los bolos y el rabel, celebrada en la Sala
Argenta del Palacio de Festivales de Santander el pasado 28 de junio de
2014. Testigo de este momento dejamos constancia mediante este enlace de
nuestro
canal
de youtube.
Realiza salidas por provincias españolas
representando a nuestra ciudad por diferentes rincones de la geografía
nacional como han sido Gijón (2013), Logroño (2014), León (2015),
Vizcaya (Barakaldo, 2015) y Valladolid (2016). En todas estas ciudades
realiza conciertos con el folklore más representativo de Cantabria.
|
 |
Parte de su repertorio
ha quedado recogido en siete
grabaciones exponenciales:
La primera en Disco de Larga Duración y Cassette con
Canciones Cántabras de contenido
marcadamente popular misceláneo con los siguientes títulos:
Este LP ha quedado plasmado a comienzos de 2002 en un CD que
conserva todo el sabor de los 90 en que se grabó. |
La segunda en CD y Cassette,
La
Salve marinera y la Navidad en Cantabria, con obras
cuyos títulos describen su contenido:
"Salve marinera"
 |
"Llega el día" (Verdi)
 |
"¡Oh
luz de Dios!"  |
"Nunca suenan las campanas"
 |
"Noche de Paz"
 |
"Canción de cuna" (Brahms)
 |
"En
Belén ciudad sagrada"
 |
"Cuando por el Oriente"
 |
"A
media noche nace"
 |
"Belén en la Collada"
 |
|
La tercera en CD y
Cassette también, con el título "Cancionero
Cántabro de la tradición popular I: Marzas",
presenta una grabación en la que recoge una parte esencial del
trabajo realizado por dicha agrupación desde el año de su
creación (1981) hasta nuestros días.
"Ocho
Mozos"
 |
"Marzo
Florido"
 |
"La
Zambomba"
 |
"Los
Sacramentos"
 |
"Los
Mandamientos" |
"Las
Pascuas"
 |
"Marzo
Florido (Nobel Sámano)"
 |
"En
Belén Ciudad Sagrada"
 |
"Cuando
por el Oriente"
 |
"A esta
casa honrada" |
"A
los de esta casa"  |
|
La cuarta en CD y Cassette,
de nuevo, con el título "Ronda
a la Mar".
"Tierra y Mar"
 |
"Perla del Cantábrico"
 |
"La
Maruca"
 |
"La
Barca Marinera"
 |
"Marina"
 |
"Conversaciones con Carmen"
 |
"Añoranzas de un Marino"
 |
"Salve Marinera"
 |
"Homenaje a Puertochico"
 |
"El
Marejote"
 |
"La
Barquera"
 |
"Virgen del Mar"
 |
"Himno de Cantabria"
 |
|
La
quinta, en CD, con el título "Cancionero
Cántabro de la tradición popular II: Ronda
y Romería", en el que se pretende recoger un
variado abanico de tonadas y canciones de ronda y romería no
incluidas en los anteriores trabajos.
"A
la orillita del río" |
"La
Noche de San Juan. Tabernero" |
"Eres
alta y delgada" |
"Los
que rondan son los mozos" |
"Mi
tierruca" |
"Como
quieres que el sol salga" |
"Sállame
bien tus panojos" |
"Arriba
los Gananciosos" |
"Ay!
Qué bien te está" |
"Los
mozos de Brañosera" |
"¡Virgen
de la Luz Bendita!" |
|
La
sexta, en CD, con el título "Coro
Ronda Altamira, a 33 revoluciones", pretende ser
un claro y bello homenaje a todos aquellos que estuvieron, pero
ya no están, y a los que aun están con nosotros. Recopilatorio
de los mejores éxitos de las anteriores grabaciones:
"Agua
del Río"
 |
"Carmoniega"
 |
"La
Barquera"
 |
"Homenaje
a Puertochico"
 |
"Ensalada
Campurriana"
 |
"Ronda
en Salines"
 |
"Añoranzas
de un marino"
 |
"Virgen
del Mar"
 |
"Amante
mío del alma"
 |
"Los
Mozos de Brañosera" |
"Agua
en Cestuca"
 |
"Conversaciones
con Carmen"
 |
"Perla
del Cantábrico"
 |
"Arriba
los Gananciosos" |
"¡Virgen
de la Luz Bendita!" |
|
La séptima, con título
"Boda en la Aldea", sorprende con
una historia narrada en interludios que introducen los cantos
tradicionales. Ambientado en una historia real de los años 20, quiere
rendir un homenaje a la MUJER, y a la reivindicación de sus derechos.
|
"La
tonada más bonita" |
"La
luna para salir" |
"Echa
la barca al agua" |
"La
Enhorabuena" |
"Molo, molondrón" |
"Boda
en la Aldea" |
"Tonadas de baile (Bailad, mozucas, bailad)" |
"A la
luz del cigarro" |
"Vente conmigo al molino (Los amores de Renedo)" |
"Levántate morenita" |
"Gijón del Alma" |
|
 |
|